AVISO

AVISO (12/03/23):
Debido a la gran cantidad de juicios por jurados llevados a cabo en una decena de provincias de Argentina, la AAJJ dejará de publicar crónicas individuales por cada juicio y comenzará a publicar resúmenes mensuales

miércoles, 16 de abril de 2025

CHACO: HISTÓRICO PRIMER SORTEO PROVINCIAL DE JURADOS INDÍGENAS



En un acontecimiento sin precedentes para el mundo, se realizó en la provincia del Chaco, Argentina, el sorteo oficial de ciudadanos de pueblos originarios que integrarán el listado oficial de jurados indígenas. 

La ley de juicio por jurados civil y penal del Chaco ordenan que los doce miembros del jurado pertenezcan a los Pueblos Indígenas cuando el acusado, el demandado y la víctima también sean indígenas. Cuando sólo el acusado o el demandado lo sean, seis de los jurados deberán serlo también.

El Ministerio de Gobierno llevó adelante este hecho histórico para la justicia chaqueña. Si bien la ley de jurados 2364-A con jurado indígena fue dictada en 2015 y reglamentada en 2019, no había podido ser implementada hasta el momento por la falta de un requisito esencial: la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, como garantizan la Constitución Nacional y los tratados internacionales.


El Ministro de Gobierno
Jorge Gómez



Este avance tomó diez años de paciente consulta y fue posible gracias a un proceso sostenido de diálogo e información con las comunidades originarias que culminó con la Asamblea Intercultural celebrada en la localidad de Juan José Castelli, la puerta de entrada a la mundialmente famosa selva El Impenetrable, donde residen casi 200 mil indígenas. 

Allí participaron representantes de los tres pueblos indígenas reconocidos oficialmente en la provincia -Qom, Wichí y Moqoit-, quienes dieron su aprobación al modelo de juicio por jurados. 

Este paso representa un progreso clave en el reconocimiento y la garantía efectiva de los derechos colectivos de las comunidades originarias.

Ya hubo un primer juicio enteramente indígena en el Impenetrable hace algunos meses, que tuvo una inmensa repercusión mundial, al punto que fue cubierto por la prensa nacional y extranjera (ver) (English) (Portugués) (Italiano) (Francés) (Alemán). Pero lo fue porque tras el voir dire las partes excluyeron con sus recusaciones a los blancos y quedaron seleccionados doce jurados indígenas Qom y Wichí. 



El propósito del sorteo fue integrar la nómina anual de posibles jurados compuesta exclusivamente por miembros de los pueblos indígenas, para intervenir en causas penales que involucren a personas de dichas comunidades, ya sea como víctimas o imputados. De esta manera, se consolida un enfoque de justicia intercultural, que marca un antes y un después en la historia judicial del país y del mundo con jurados.

Más allá del aspecto legal, la implementación del juicio por jurado indígena supone un profundo cambio cultural. Por primera vez, doce miembros de las comunidades originarias serán llamados a decidir, con plena autonomía, sobre la culpabilidad o inocencia de una persona en causas penales de gravedad. Esta medida concreta los principios de igualdad ante la ley y de acceso a una justicia culturalmente adecuada.

El ministro de Gobierno, Jorge Gómez, subrayó "seguramente con el paso del tiempo podremos decir que fuimos parte de este proceso histórico”. 




La jueza Emilia Valle, presidenta de la Corte local

En el cierre de la jornada, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia y gran impulsora del sistema de jurados en el país, Emilia Valle, destacó la trascendencia institucional del evento: “Han pasado prácticamente seis años desde el primer sorteo general, que tuvo lugar el 7 de agosto de 2019. Hoy damos un nuevo paso hacia una justicia más participativa, con sentido de pertenencia y legitimidad social»

Este modelo no solo amplía las garantías consagradas por la Constitución, sino que también abre las puertas a una justicia más viva, más diversa y profundamente representativa, en sintonía con los ideales universales de los derechos humanos.

Con este paso trascendental, el Chaco teje con convicción el sueño de una justicia auténticamente intercultural, donde cada voz, sin importar su origen, sea escuchada y respetada. Una justicia que reconoce la riqueza de la diversidad y abraza la equidad como faro, para que todos puedan participar y ser juzgados en un espacio de respeto mutuo, dignidad y pertenencia.



El mecanismo del sorteo consistió en la extracción mecánica de números compuestos por dos cifras, que corresponden a las dos últimas cifras del Documento Nacional de Identidad (DNI) de ciudadanos indígenas incluidos en el padrón electoral vigente. Estas cifras determinan la integración de la lista base de potenciales jurados en las circunscripciones judiciales I a VI.

Además de la presidenta del STJ, Emilia María Valle, estuvieron presente el juez Víctor Del Río; la titular de la Legislatura del Chaco, Carmen Delgado, junto a sus pares Maida With, Dorys Arkwright; Jorge Gómez, ministro de Gobierno; la secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño; la asesora general de Gobierno, María Alejandra Ferreira; los presidentes Adrián Veleff (Ecom Chaco) y Lucas Apud Masin (Lotería Chaqueña), integrantes de comunidades indígenas y funcionarios provinciales.

Mientras tanto la titular de la oficina central de Juicio por Jurados, Fernanda Díez; y la cotitular de la oficina central de Juicio por Jurados, Maria Graciela Serial, asistieron cómo veedores desde el salón de Lotería Chaqueña, junto a las presidentas Fabiana Bardiani (Asociación de Magistrados), Florencia Ávila (Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción), Cecilia Arroyo (Colegio de Abogados de la Tercera Circunscripción), Ivana Valverde (Colegio de Abogados de la Cuarta Circunscripción) y el titular del Colegio de Abogados de Resistencia, José Galassi. 

Sortearon por la Primera, Segunda y Quinta Circunscripción 552 ciudadanos del padrón Qom; Segunda Circunscripción 184 ciudadanos del padrón Moqoit; Tercera Circunscripción Judicial 276 ciudadanos del padrón Moqoit; Cuarta Circunscripción Judicial 184 ciudadanos del padrón Moqoit; y de la Sexta Circunscripción Judicial 414 ciudadanos del padrón Qom y 276 del Wichí.


Leer noticias aquí:

^Portal del Gobierno del Chaco 7/04/2025 Ver aquí

Diario Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario La Voz del Chaco 11/04/2025 Ver aquí

Diario Tag 11/04/2025 Ver aquí

Portal Poder Legislativo de la Pcia. del Chaco Ver aquí

TN 24 11/04/2025 Ver aquí